Saltar la navegación

Guía didáctica

Introducción

Este recurso educativo abierto al área de Ciencia Sociales y Lectura Critica está dirigido a estudiantes de grado Noveno de bachillerato en Colombia. En él se desarrollan, fundamentalmente, contenidos del tercer periodo (Movimientos políticos del siglo XX y la Historia Política de Colombia entre el 1900 y 1950) junto con contenidos del tercer periodo del área de Lectura Critica (Los textos expositivos, la argumentación y el articulo de opinión).

El proceso de aprendizaje se organiza en torno a un proyecto sobre la historia de Colombia y con un eje fundamental: el desarrollo de la lectura critica. El proyecto  propone responder a un reto (en forma de preguntas) que hay que solucionar en el mismo y sobre el que los estudiantes debe investigar. ¿Qué ha pasado con las historias a lo largo del tiempo? ¿Han cambiado los problemas de la realidad de Colombia? ¿Han cambiado los problemas sociales y económicos del país con el tiempo? ¿Tiene sentido y valor leer la historia de Colombia?

La respuesta a este reto vendrá en forma de creación de historias digitales transformando fragmentos de la historia de Colombia escrita por notables e historiadores por escritos prácticos menos complejos con palabras actuales y el espíritu juvenil de sus escritores. . Estos recursos serán presentados a la comunidad educativa mediante el sitio web de la revista escolar en formato digital del área de Ciencias Sociales Revista Pensamiento Social

Publicidad
Licencia: Dominio público

La secuencia está organizada en diferentes tareas relacionadas cada una de ellas con diferentes aspectos del trabajo sobre la comprensión lectora necesarios para la creación del producto final. En las tareas se da especial relevancia al trabajo en equipo mediante la utilización de técnicas de trabajo cooperativo.

Dado que el uso de las herramientas digitales y de la red será constante en el trabajo, (en esta secuencia el soporte de trabajo es un sitio web llamado Tras la huellas de Gabo

Apartados del proyecto

Evaluación

Para la evaluación se plantan diferentes tipos de herramientas con finalidades y características diferenciadas y en diferentes momentos.

Documentos y recursos

En todas las tareas de aprendizaje se proporcionan una serie de herramientas que sirven de andamiaje en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Dichas herramientas son de diferentes tipos: documentos, herramientas de evaluación, manuales, recursos y vídeos.

Plantillas
Herramientas de evaluación
Guías y ayudas (herramientas TIC)
Documentos y páginas complementarias

Información sobre obras literarias

  • Cantar de Mío Cid

Fuente 1

Fuente 2

Fuente 3

  • La Celestina

Fuente 1

Fuente 2

Fuente 3

  • El Lazarilo

Fuente 1

Fuente 2

Selección de textos

Juegos (Kahoot)
  • Juego preparado con Kahoot sobre definiciones de géneros narrativos

...

Referencias curriculares

Competencias clave

La metodología del trabajo por secuencias didácticas por  proyectos facilita el desarrollo de las competencias clave, a partir de la integración de los diferentes tipos de conocimientos (procedimentales, conceptuales y actitudinales) y su aplicación en la resolución de las necesidades comunicativas que se planteen.

En el documento "Competencias" se describen y resumen las competencias trabajadas en cada una de las tareas propuestas en el proyecto.

Contenidos

En este apartado se recogen aquellos contenidos del currículo que forman parte del desarrollo del proyecto. Como se ha indicado, se han considerado contenidos mínimos. El docente podrá completar este planteamiento básico y común con otros contenidos relacionados, trabajándolos como un anexo a este proyecto o a través de otros proyectos y actividades de aula.

Contenidos del bloque I: Comunicación oral. Escuchar y hablar.

  • Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas observando y respetando las normas básicas de interacción, intervención y cortesía que regulan estas prácticas orales.

Contenidos del bloque II: Comunicación escrita. Leer y escribir.

  • Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos académicos.
  • Lectura, comprensión e interpretación de textos narrativos de ámbito social.
  • Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación de forma autónoma para la localización, selección y organización de información.
  • Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos expositivos propios del ámbito académico: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión del texto.
  • Escritura de textos  expositivos del ámbito académico.
  • Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Contenidos del bloque IV: Educación literaria

  • Introducción a la literatura a través de los textos.
  • Aproximación al género literario narrativo  a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos.
  • Creación de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos utilizando las convenciones formales del género y con intención lúdica y creativa.
  • Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos.
Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación son uno de los referentes para evaluar el trabajo de este proyecto. En ellos se explicitan las capacidades que los estudiantes deben haber adquirido al terminar el desarrollo del mismo.

  • Comprender el sentido global de textos orales.
  • Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo de habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones.
  • Participar y valorar la intervención  en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.
  • Aplicar estrategias de comprensión de textos.que los conduzcan a la competencia de lectura crítica
  • Leer, comprender, interpretar y valorar textos a partir de las técnicas de Solé y las recomendaciones de Van Dijk
  • Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.
  • Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.
  • Escribir textos expositivos propios del ámbito académico.
  • Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.
  • Leer sobre la historia de Colombia desde el género narrativo desde el siglo XX hasta la contemporaneidad, mostrando interés por la lectura.
  • Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras (literarias, musicales, arquitectónicas…), personajes, temas, etc. de todas las épocas.
  • Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.
  • Comprender textos literarios narrativos sobre la historia del siglo XX en Colombia  reconociendo la intención del autor, relacionando su contenido y su forma con los contextos socioculturales y literarios de la época, identificando el tema, reconociendo la evolución de algunos tópicos y formas literarias y expresando esa relación con juicios personales razonados.
  • Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.
  • Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.
Estándares de aprendizaje

Los estándares de aprendizaje derivan de los diferentes criterios de evaluación y  los concretan en conductas observables y medibles que indican su grado de consecución. Estos estándares aparecen reflejados en las diferentes herramientas de evaluación del proyecto y se explicitan en este apartado como referencia.

  • Participa activamente en debates, coloquios… escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás.
  • Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.
  • Escucha, observa y explica el sentido global de tertulias, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información relevante.
  • Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto relacionándolas entre sí y secuenciándolas y deduce informaciones o valoraciones implícitas.
  • Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.
  • Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas, videos…
  • Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.
  • Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales etc. y redacta borradores de escritura.
  • Escribe textos académicos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.
  • Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación) evaluando su propia producción escrita o la de sus compañeros.
  • Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita y ajustándose a las normas ortográficas y gramaticales que permiten una comunicación fluida.
  • Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.
  • Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando textos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.
  • Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias narrativas clásicas.
  • Valora alguna de las obras leídas, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura de le ha aportado como experiencia personal.
  • Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.
  • Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.
  • Compara textos literarios que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que lee o ve.
  • Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.
  • Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.
  • Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.
  • Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.
  • Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.
  • Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia.
  • Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

Temporalización

En este apartado se hace una previsión del número de sesiones necesarias para el desarrollo en el aula de cada una de las partes del proyecto.

Relojes
Licencia: Dominio público

Es una orientación aproximada, ya que dependerá del ritmo de aprendizaje del alumnado y de los intereses y actividades que se vayan planteando.

  • Colombia en el siglo XX Historias de Ayer para Gente de Hoy Presentación general del Proyecto 1 Sesion
  • ¿Que tanto significa en mi vida la historia?: 3 sesiones
  • El texto un juego de lego traspasado por la experiencia 3 sesiones
  • Viaje por los vericuetos de la historia 5 sesiones
  • Historias, historias, historias…: 5 sesiones
  • Investigando y Jugando la historia voy contando: 5 sesiones

Recomendaciones para lo Docentes

Será el profesorado quien decida tanto sobre el desarrollo del proyecto como sobre la adaptación de la propuesta a la realidad de su aula.

Es necesario recordar que las diferentes tareas de trabajo forman un todo encadenado, en el que cada una de ellas se apoya en la anterior para propiciar nuevos aprendizajes. Por ello, aunque no se realicen todas las actividades propuestas en cada tarea, sí es recomendable desarrollar las tareas en el orden indicado para no perder la coherencia de la propuesta.

En cualquier caso, las aquí expuestas son unas pautas básicas que pueden ser tenidas en cuenta.

Antes de comenzar, hacer que los alumnos conozcan el proyecto

La presentación del proyecto al alumnado es una fase importante para el éxito del mismo ya que consigue mejora la motivación e implicación del alumnado en el desarrollo de las tareas. Saber qué se hace y por qué es condición necesaria para el adecuado desarrollo del aprendizaje.

  • Presentar la situación de comunicación, generando interés.
  • Plantear las características generales del proyecto, sus objetivos y la tarea final.
  • Explicitar los criterios de evaluación para facilitar al alumnado la representación de la tarea.

Proporcionar a los estudiantes...

  • Pautas y herramientas para guiar y facilitar su proceso de aprendizaje.
  • Explicaciones acerca de las tareas y actividades que tienen que realizar.
  • Orientaciones acerca de la organización del trabajo.
  • Técnicas que ayuden a regular la interacción en el trabajo en equipo.
  • Guías sobre las herramientas digitales que deben utilizar.

Reflexionar sobre el proceso de aprendizaje

Desde el punto de vista de un aprendizaje activo en el que el alumnado es protagonista de su propio aprendizaje la reflexión sobre el mismo es una condición inexcusable. En alguna de las tareas se incluyen pautas a modo de rutinas de pensamiento para favorecer la metacognición.

El profesorado debe ayudar al alumnado a gestionar de manera adecuada el diario de aprendizaje, que es la herramienta propuesta para desarrollar la autorregulación.

Para ello, es importante:

  • Explicitar el objetivo de esta herramienta.
  • Dar pautas para su utilización.
  • Contemplar tiempos para su uso.
  • Propiciar un ambiente de aula acogedor que facilite la reflexión.

Evaluar el proyecto

Es imprescindible que los alumnos y alumnas, como protagonistas del proceso de aprendizaje, puedan evaluar la experiencia del proyecto y lo que han aprendido. Para ello, se incluye una herramienta específica que es el diario de aprendizaje. No hay que olvidar:

  • Dejar espacios y tiempos para la reflexión y la autoevaluación.
  • Compartir los resultados en el grupo.
  • Consensuar aspectos de mejora para próximos proyectos.

Promover la interacción y el trabajo cooperativo

La interacción es uno de los motores del aprendizaje. Introducir el diálogo entre iguales en el aula es esencial para asegurar la correcta comprensión de las informaciones y las tareas que se van a desarrollar. Por otro lado, la interacción entre iguales, basada en la ayuda mutua, favorece la participación de todo el alumnado y el tratamiento de la diversidad.

En estos primeros cursos de la ESO tiene especial importancia fomentar actitudes positivas hacia el trabajo en equipo. En las tareas del proyecto se plantean, a menudo, actividades que exigen la puesta en práctica de técnicas de trabajo cooperativo.

Integrar el buen uso de la Red en el aprendizaje

La diferencia de niveles de desarrollo de la competencia digital tanto en el alumnado como en el profesorado es una realidad en las aulas. Sin embargo, es indispensable que este proponga el uso de la red en las actividades de aprendizaje del proyecto utilizando las herramientas y recursos propuestos.

Con relación al alumnado, además de la utilización adecuada de la red, es necesario promover aspectos relacionados con la competencia digital como:

  • El uso ético de los recursos de la Red.
  • La optimización de los procesos de búsqueda y selección de la información.
  • La construcción de la propia identidad digital.